FormulaTV Foros

Foro La que se avecina

MegaEncuesta: ¿ANHQV O LQSA?

1 2 Siguiente
#0
francisco01
francisco01
18/08/2016 14:50
Yo sinceramente prefiero aqui no hay quien viva por las tramas que desarrollaba los capítulos de nochevieja que tenia y creo que La que se avecina no supera todavia a ANHQV.
#1
ElQueVe
ElQueVe
18/08/2016 14:56
Tema ultratrillado. Prefiero ANHQV un millón de veces antes que LQSA.
#2
olemiarma
olemiarma
18/08/2016 16:40
Para mí (y sé que casi nadie va a compartir esta opinión) son series completamente diferentes con un estilo casi opuesto. ANHQV es una sátira social, LQSA es una sátira esperpéntica. En ANHQV también se vivían algunas situaciones esperpénticas pero con personajes que aún conservaban cierta dignidad humana, aquí se pierden totalmente los papeles y se dejan de vivir situaciones esperpénticas, es el esperpento propio el que vive a través de los personajes que quedan lejos ya de tener algún resquicio de dignidad o de humanidad. Mujeres en su mayoría histéricas, amargadas, y emocionalmente desequilibradas, hombres convertidos en patéticos perdedores, cuando no en simples idiotas. Sin duda me quedo con ANHQV.
LQSA me divierte pero es demasiado grotesca y exagerada, y en ocasiones no la encuentro ni pizca de gracia.
#3
lqsalvaro
lqsalvaro
18/08/2016 16:57
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.1

Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país como Seicento—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el XX, por Benedetto Croce y Eugeni d'Ors. Algunos historiadores dividen el Barroco en tres períodos: «primitivo» (1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630-1680) y «tardío» (1680-1750).2

Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el término «barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto al clasicismo, concepto introducido por Heinrich Wölfflin en 1915. Así pues, el término «barroco» se puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según este planteamiento, cualquier estilo artístico atraviesa por tres fases: arcaica, clásica y barroca. Ejemplos de fases barrocas serían el arte helenístico, el arte gótico, el romanticismo o el modernismo.2

El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa una preponderancia de la representación realista: en una época de penuria económica, el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración.3
#4
Practicadavid
Practicadavid
18/08/2016 17:13
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos)1 2 es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la matriz mitocondrial. En las procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma.

En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable: poder reductor y GTP (en algunos microorganismos se producen ATP).

El metabolismo oxidativo de glúcidos, lípidos y proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a acetil-CoA, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.

El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo.

El Ciclo de Krebs fue descubierto por el alemán Hans Adolf Krebs, quien obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1953, junto con Fritz Lipmann.

El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial en la célula eucariota.

El acetil-CoA (Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo. El ácido cítrico (6 carbonos) o citrato se obtiene en cada ciclo por condensación de un acetil-CoA (2 carbonos) con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos). El citrato produce en cada ciclo una molécula de oxaloacetato y dos CO2, por lo que el balance neto del ciclo es:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O → CoA-SH + 3 (NADH + H+) + FADH2 + GTP + 2 CO2

Los dos carbonos del acetil-CoA son oxidados a CO2, y la energía que tenía acumulada es liberada en forma de energía química: GTP y poder reductor (electrones de alto potencial): NADH y FADH2. NADH y FADH2 son coenzimas (moléculas que se unen a enzimas) capaces de acumular la energía en forma de poder reductor para su conversión en energía química en la fosforilación oxidativa.

El FADH2 de la succinato deshidrogenasa (complejo II de la cadena transportadora de electrones), al no poder desprenderse de la enzima, debe oxidarse nuevamente in situ. El FADH2 cede sus dos hidrógenos a la ubiquinona (coenzima Q), que se reduce a ubiquinol (QH2) y abandona la enzima
#5
MichaelDiamond
MichaelDiamond
18/08/2016 18:56
Anhqv
#6
MichaelDiamond
MichaelDiamond
18/08/2016 18:57
ANHQV

Que no grito, ostia
#7
olemiarma
olemiarma
18/08/2016 19:24
Lo de contraponer el barroco con el clasicismo y denominar ''barroca'' a cualquier manifestación artística que no siga los ideales clasicistas me parece una soberana gilipollez. El barroco es barroco y punto, ni es gótico, ni es modernista ni es helenístico.
#8
FelipeRamirez
FelipeRamirez
18/08/2016 19:56
La Crítica de la razón pura (en alemán: Kritik der reinen Vernunft) es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla, publicando en 1787 una segunda edición. En las publicaciones habituales de la obra son presentadas ambas ediciones simultáneamente, conocidas respectivamente como A y B.1

Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia, así como fundamentar la validez tanto de la experiencia ordinaria como de las ciencias matemáticas y físicas. Tanto la fundamentación de la metafísica como la del resto de los conocimientos exige, para que sea decidida su posibilidad, que se determine en cada caso si son posibles juicios que sean a priori (es decir, independientes de la experiencia, lo que implica para Kant que sean necesarios y universales, absolutamente ciertos) y a la vez sintéticos (que no sean, como los analíticos, meras tautologías, sino que añadan información no contenida ya de antemano en el concepto que se considera). En este sentido, es fundamental el intento de Kant de superar la crítica al principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, crítica que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época y que implicaba que tanto aquel principio como el saber científico sobre el mundo eran meramente a posteriori, esto es, dependientes de la experiencia y por ende carentes de necesidad, universalidad y certeza.2

En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un «giro copernicano» al modo de concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento del objeto, a través de la representación que el sujeto, mediante la sensibilidad inherente a su naturaleza toma del objeto.3

Entre las resistencias que encontró la obra se puede citar que Pío VIII, antes de llegar a papa católico, como prefecto de la Congregación del Índice prohibió bajo amenaza de excomunión la lectura de la Crítica de la razón pura (decreto del 8 de julio de 1827).4 Kant, a quien también le fue ordenado no volver a publicar más sobre temas de teología,5 ya había previsto situaciones de este tipo cuando en el mismo prólogo de la Crítica señala lo siguiente, pese a que era un cristiano convencido:
#9
ElQueVe
ElQueVe
18/08/2016 20:00



Apoya en el quisio de la mansebia
miraba encenderse la noche de mayo;
pasaban los hombres y yo sonreía
hasta que a mi puerta párate el caballo.

"Serrana, me da candela?"
Y yo te dije "Gache,
ven y tómala de mis labios
que yo fuego te dar".
Dejaste el caballo
y lumbre te di,
y fueron dos verdes luceros de mayo
tus ojos pa' mi.

Ojos verdes, verdes como la albahaca.
Verdes como el trigo verde
y el verde, verde limón.
Ojos verdes, verdes con brillo de faca,
que están clavaitos en mi corazon.
Pa mi ya no hay soles, luceros ni luna,
no hay mas que unos ojos que mi vía son.
Ojos verdes, verdes como la albahaca.
Verdes como el trigo verde
y el verde, verde limón.

Vimos desde el cuarto despertar el día
y sonar el alba en la Torre de la Vela.
Dejaste mis brazos cuando amanecía
y en mi boca un gusto de menta y canela.
"Serrana para un vestio
yo te quiero regalar".
Yo te dije "Esta cumplió
no me tienes que dar na".
Subiste al caballo
te fuiste de mi
y nunca otra noche
mas bella de mayo
he vuelto a vivir.

Ojos verdes, verdes como la albahaca
verdes como el trigo verde
y el verde, verde limón.
Ojos verdes, verdes, con brillo de faca
que están clavaito en mi corazon.
Pa mi ya no hay sole, luceros ni luna
no hay mas que unos ojos que en mi via son
Ojos verdes, verdes como la albahaca
verdes como el trigo verde y el verde,
verde limón.
#10
FelipeRamirez
FelipeRamirez
18/08/2016 20:02
La Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes en alemán) es una de las obras más importantes del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Publicada en 1807, en ella se discuten problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como son el ideal del absoluto, el espíritu humano como amor a la sabiduría en lo práctico, entre otros.


Fenomenología del espíritu

Portada de la 1ª edición (1807).
La Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes en alemán) es una de las obras más importantes del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Publicada en 1807, en ella se discuten problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como son el ideal del absoluto, el espíritu humano como amor a la sabiduría en lo práctico, entre otros.

Contenido de la obra[editar]
Para Hegel, las ramas del saber sufren una crisis de disparidad, puesto que las disciplinas se han encargado de dividirlas para su aprehensión teórica. Mas en la práctica, el problema de los absolutos entra en juego, pues es difícil intertextualizar conceptos.

El placer y la alegría que genera la exploración del saber, para Hegel, está en la búsqueda de la verdad, mas no en el hallazgo en sí. «Mostrar la sucesión de las diferentes formas o fenómenos de la conciencia hasta llegar al saber absoluto es el tema de la Fenomenología del Espíritu como introducción al sistema total de la ciencia. El primer momento del saber es aquel en que la conciencia cree hallar el conocimiento verdadero en la certidumbre sensible. Todo lo que el conocimiento sensible puede enunciar de un objeto es decir que es. Sólo por la universalidad del significado de términos con los cuales pretendemos describir los datos sensibles supuestamente inmediatos podemos alcanzar certidumbre acerca de tales datos. Debe, pues, avanzarse más allá de la certidumbre sensible y encontrar lo que puede fundamentar ésta. Superior a la certidumbre sensible es la percepción, a la cual sigue el entendimiento, que consiste ya en el pensamiento del objeto. Este estado de pérdida de la conciencia en la diversidad del objeto y en sus contradicciones desaparece cuando sobreviene en el camino que conduce al saber absoluto el reconocimiento pleno de sí misma y de su esencial identidad consigo misma. Toda diversidad y toda oposición de la conciencia con el objeto quedan entonces desvanecidas ante la unidad revelada en el concepto y sólo entonces se puede decir propiamente que la conciencia es razón.

La fenomenología del espíritu no parte del saber absoluto, pero conduce necesariamente a él. Desde entonces puede el pensamiento situarse en la inmediatez de lo Absoluto mismo, ser ciencia de la Idea absoluta. Esta ciencia procede a su vez dialécticamente; el proceso de sucesivas afirmaciones y negaciones que condujo de la certidumbre sensible al saber absoluto es el mismo proceso que sirve a la filosofía para manifestar la Idea. En su ser en sí, la Idea absoluta es el tema de la Lógica. En su ser fuera de sí, la Idea absoluta es el tema de la Filosofía de la Naturaleza. En su ser en y para sí mismo, la Idea absoluta es el tema de la Filosofía del Espíritu. Como ciencia de la Idea en su ser en sí, la Lógica comienza con la teoría del ser. El ser es la noción más universal, pero al mismo tiempo la más indeterminada. Al ser negado todo contenido en esta suma abstracción, el ser se convierte en la nada. Pero esta negación del ser queda superada por su negación misma, por el devenir (en alemán: Werden), síntesis de ser y nada. El resultado de esta síntesis es la Existencia (Dasein) en cuanto Ser determinado. Este ser determinado está determinado por una cualidad, por medio de la cual se convierte en un algo. Como el carácter determinado del algo es equivalente a un límite, el algo de que se trata tiene que ser limitado. Esta limitación es la cantidad. La cantidad es a su vez límite, pero sin establecer en qué proporción lo es. Es, pues, menester que el algo determinado o cualidad limitado por la cantidad sea determinado por la medida. Cualidad, cantidad y medida son momentos de la primera parte de la lógica, que es a su vez el primer momento del sistema completo del ser, es decir, del ser en cuanto ser en sí. Como segundo momento aparece el ser en su manifestación o verdad: la esencia, que es a su vez afirmada, negada y superada en su ser en sí o esencia como tal, en su manifestación o fenómeno y en su unión con el fenómeno, esto es, en su realidad. En su ser en y para sí mismo ("Selbst") , como resultado de su completo auto-desenvolvimiento, el ser es el concepto. El concepto es la síntesis de los dos momentos principales del ser, es unión del ser y de la esencia, liberación de la necesidad de la esencia, ser de la substancia en su libertad; como concepto subjetivo es universalidad, negación de ésta o particularidad, y superación de los dos momentos o individualidad. En el concepto son pensados su ser en sí y el juicio como momentos opuestos unidos en el raciocinio o conclusión, que permite expresar en una síntesis la universalidad de lo individual. Como concepto objetivo, revela el concepto su ser fuera de sí en sus momentos del mecanicismo, del proceso químico y de la teleología o finalidad orgánica, donde el concepto se convierte en la idea directora de una totalidad que había permanecido como disgregada en los dos momentos precedentes. Y, finalmente, como Idea, el concepto es la síntesis de los conceptos subjetivo y objetivo, la verdadera y plena unión del ser con la esencia después de haberse manifestado en su totalidad, la Idea absoluta que vuelve a sí misma tras la dialéctica que en el ser, en la esencia y en el concepto ha encontrado sus negaciones y superaciones, pues en la Idea se manifiesta de un modo radical la síntesis de las contradicciones del concepto, que es a su vez la síntesis de las contradicciones del ser.
#11
olemiarma
olemiarma
18/08/2016 20:16
¡¡Coño, Hegel!! Me entra en un examen que tengo en menos de un mes, como entre algo de la información de Wikipedia que has compartido aquí me puedes salvar la vida, porque me lo pienso estudiar ahora mismo!!
#12
ElQueVe
ElQueVe
18/08/2016 20:38
Te vuelves loco por ella
Por su cara y por su piel
Tú mirada esta en su cuerpo
Y eso a ella le hace crecer
Juega con el se ríe de ti
Y aun me mira a mí

No tiene piedad sufrirá
Su nueva presa serás
Que lo mismo me hizo a mí
Es una actriz
Que solo sabe mentir
Y ahora va por ti
Va por ti

Se que te pones enfermo
Con su forma de bailar
Pero ese es su secreto
Cuando sale a casar
Juega con el se ríe de ti
Me mira a mí

No tiene piedad sufrirá
Su nueva presa serás
Que lo mismo me izo a mí
Es una actriz
Que solo sabe mentir
Y ahora va por ti
Poco a poco se aproxima
A tu cuello y sientes fuego
Y más amor, estas sangrando
Quien avisa despeinao

No tiene piedad sufrirá
Su nueva presa serás
Que lo mismo me izo a mí
Es una actriz
Que solo sabe mentir
Y ahora

No tiene piedad sufrirá
Su nueva presa serás
Que lo mismo me izo a mí
Es una actriz
Que solo sabe mentir
Y ahora va por ti
#13
nick24565
nick24565
18/08/2016 20:58
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1 y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.

Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.2
Los escritores ilustrados del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados comúnmente philosophes, y a partir de 1751 los enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. La filosofía de la 'Ilustración' ha desempeñado pues un rol significativo en el giro que tomaron estos eventos históricos pero su influencia debe relatarse de modo más matizado: acordarle demasiada importancia a los preceptos filosóficos nacidos durante ese siglo se revelaría como una carencia mayúscula de fidelidad historiográfica.

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.
Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían sólo un voto por estamento. La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de la nación.

El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había sido en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo número de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto.

El rey Luis XVI y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban frontalmente con los de la nobleza (y también con los del pueblo, cosa que se demostraría en los años siguientes).
#14
ElQueVe
ElQueVe
18/08/2016 21:13
jessica Fridrich es una ingeniera electricista y autodidacta del cálculo diferencial e integral,1 nacida en República Checa, conocida por documentar y popularizar el «Método CFOP» o más conocido popularmente en honor a su nombre como «Método Fridrich», uno de los métodos más conocidos para la solución del Cubo de Rubik.1 Se interesó por los rompecabezas y la geometría compleja, conoció al inventor del Cubo de Rubik, Ernő Rubik en el Campeonato Mundial de Cubo de Rubik en Budapest en 1982, un evento donde Fridrich terminó décima. En el campeonato mundial de Cubo de Rubik de Toronto, Canadá terminó segunda, detrás de Dan Knights.

Índice

1 Método CFOP
2 Patentes
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos

En la comunidad del Cubo de Rubik es considerada una de las pioneras del «speedcubing»1 junto con Lars Petrus, además casi todos los speedcubers más rápidos han basado sus métodos en el método de Fridrich que normalmente se conoce como «Método CFOP» (Cross, First two layers, Orientation, Permutation).

Actualmente Jessica Fridrich trabaja como profesora en el Departamento de Inginiería Eléctrica y Computación de la Universidad de Binghamton y se especializa en marcas de agua digitales y ciencias forenses.2 3 4 Recibió su título de Magister en Matemática aplicada en la Universidad técnica checa de Praga en 1987, y su doctorado en Ciencias de los sistemas en la Universidad de Binghamton en 1995.2
Método CFOP

Este método describe la solución del Cubo de Rubik solucionando capa por capa. En primer lugar se logra una cruz en la primera capa que consiste en emparejar el centro y sus cuatro aristas del mismo color. Luego se consiguen las esquinas de la primera capa y las aristas de la segunda. La última capa se resuelve orientando y permutando las piezas con algoritmos predefinidos.
Patentes

Listado de patentes que ha registrado en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

7,787,652 Lossless embedding of data in digital objects
7,787,030 Method and apparatus for identifying an imaging device
7,616,237 Method and apparatus for identifying an imaging device
RE40,477 Reliable detection of LSB steganography in color and grayscale images
7,239,717 Lossless embedding of data in digital objects
7,006,656 Lossless embedding of data in digital objects
6,831,991 Reliable detection of LSB steganography in color and grayscale images
#15
olemiarma
olemiarma
18/08/2016 21:40
Ya que estáis poned cosas interesantes de Heidegger, Horkheimer, Walter Benjamin y Focault, que son los que peor llevo, aaaaaaaanda angel angel angel


ElQueVe, ¿para qué pones el índice si luego no lo desarrollas?
#16
FelipeRamirez
FelipeRamirez
18/08/2016 21:54
La Voyager 1 es una sonda espacial robótica de 722 kilogramos, lanzada el 5 de septiembre de 1977, desde Cabo Cañaveral, Florida. Permanece operacional actualmente, prosiguiendo su misión extendida que es localizar y estudiar los límites del sistema solar, incluyendo el cinturón de Kuiper y más allá, así como explorar el espacio interestelar inmediato, hasta fin de misión. El 25 de agosto de 2012, a poco más de 19 000 millones de kilómetros del Sol o 122 UA, la sonda deja atrás la heliopausa, siendo la primera en alcanzar el espacio interestelar.1 Su misión original era visitar Júpiter y Saturno. Fue la primera sonda en proporcionar imágenes detalladas de las lunas de esos planetas.2 A una distancia de 135 unidades astronómicas (20 195 730 000 km) del Sol, en junio de 2016,3 es la nave espacial más alejada de la Tierra y la única en el espacio interestelar, pero aún sin salir del Sistema solar, quedándole unos 300 años aprox. para entrar a la Nube de Oort.

La Voyager 1 es actualmente el objeto hecho por el humano más alejado de la Tierra, viajando a una velocidad relativa de la Tierra y el Sol mayor que la de ninguna otra sonda espacial. A pesar de que su hermana Voyager 2 fue lanzada 16 días antes, la Voyager 2 nunca rebasará a Voyager 1. Ni tampoco la misión New Horizons a Plutón, a pesar de que fue lanzada de la Tierra a una velocidad superior que las dos Voyager, ya que durante el curso de su viaje, la velocidad de la Voyager 1 fue incrementada debido a tirones gravitacionales asistidos. La actual velocidad de New Horizons es mayor que la del Voyager 1 pero cuando New Horizons llegue a la misma distancia del Sol de la que la Voyager 1 está ahora, la velocidad será de 13 km/s a diferencia de la del Voyager 1 que es de 17 km/s.2

Voyager 1 tiene una trayectoria hiperbólica, y ha alcanzado velocidad de escape, lo que significa que su órbita no regresará al Sistema solar interior. Junto con la Pioneer 10, Pioneer 11, Voyager 2 y la New Horizons, Voyager 1 es una sonda interestelar.

Ambas sondas han sobrepasado su tiempo de vida calculado en un principio. Cada sonda obtiene su energía eléctrica de tres RTGs, (Generador termoeléctrico de radioisótopos) de los cuales se espera que estén generando suficiente energía para que las sondas estén en comunicación con la Tierra hasta por lo menos el año 2025.
#17
ElQueVe
ElQueVe
18/08/2016 22:59
Frase principal: ¡Qué mona va esta chica siempre!

"¡Cojonudo!"
"¡Radio Patio informa!" (antes de soltar un cotilleo)
"Radio Patio 24 horas, así han pasado las cosas, así las hemos contado."
"Radio Patio ya no da abasto, tenemos que contratar becarios"
"¡A ese me lo tiré!"
(Conversación)

Juan: "(algo) por Bartolomé Méndez Zuloaga, maestro y mentor."
Marisa: "A ese me lo tiré."

(Conversación)

Juan: "Si don Bartolomé Mendez Zuloaga levantara la cabeza..."
Marisa: "Pues me lo volvería a tirar."

"Otro día más de la pija. Sin trabajo, sin novio, sin un papá que le pague las facturas. ¿Qué coño hará con su vida?"
(Conversación)

Vicenta: "¿Por qué iba Concha a suicidarse?"
Marisa: "No sé, estaba viendo el Grand Prix, perdió su pueblo y no aguantó. Ahí encaja todo."

(Conversación)

"¡Y qué le importa a esta gente lo que me hizo a mí Manolo!" (A su hermana Vicenta)
"Un pitillo, un traguito de chinchón... ¡y a la cama!"
"¿Y si le damos un chupito de chinchón? Bueno, por probar..." (Marisa dando ideas para hacer callar al bebé de los Cuesta)
"¡Radio Patio 24 horas, informando!"
(Conversación)

Vicenta: "¿Y eso es hacer el amor? Parece un poco ridículo..."
Marisa: "Desde fuera, desde dentro es la leche."

"¡Pero, ¿ésto que es? ¿Quién me ha cambiado el chinchón por gaseosa?"
" Candidata a vuelo sin motor por la ventana" (refiriéndose a la madre de Paloma)
" Quiero fumar!"
"¡Paco, otra vez se me ha tragado dos euros la máquina!"
"¡Movida, movida!"
"¡Qué mona voy a estar yo siempre!"
"¡Radio Patio les informa que la Pija se está tirando a Roberto! ¡Qué mona va esa chica siempre!
"¡Un desalojo, otra ocupación!"
"¡Nosotras parimos, nosotras decidimos!"
(Conversación)
#18
tintinologo
tintinologo
19/08/2016 13:16
Friends
#19
ANHQVLover
ANHQVLover
19/08/2016 17:50
Aqui no hay quien viva toda la vida!!!
#20
pablit00
pablit00
19/08/2016 18:19
Something about your confidence
has got me baby on the fence
and I know that my love is falling
down down down down

Lately I can’t get no sleep
I wish that I could just count you
but in my in my mind you’re going
round round round round

Wish that I could just let you go

My mama warned me
it ain’t no mystery
you’re gonna walk out that door

Woaaah oh

Your kiss I can’t take
hey you should stay away
I only want want you more
cuz you ain’t no good for me

No your no no good
ain’t no good for me

No your no no good
ain’t no good for me

You’re the lucky strike outside the bar
you’re the last drink that takes me too far
and hun you’re the one who really drives me crazy

Even when I say I’m done
there’s no way I could save my heart from you
and the hold you got on me baby

My mama warned me
it ain’t no mystery
you’re gonna walk out that door

Wooaahoh

Your kiss I can’t take
hey you should stay away
I only want want you more
you ain’t no good for me

ooooooh

Woaahoh

Your kiss I can’t take
hey you should stay away
I only want want you more
cuz you ain’t no good for me

No your no no good
ain’t no good for me

No your no no good
ain’t no good for me

No your no no good
ain’t no good for me

No your no no good
ain’t no good for me

Ooooh oooh

Wish that I could just let you go

My mama warned me
it ain’t no mystery
you’re gonna walk out that door

Your kiss I can’t take
hey you should stay away
I only want want you more

My mama warned me
it ain’t no mystery
you’re gonna walk out that door

Your kiss I can’t take
hey you should stay away
I only want want you more
cuz you aint no good for me
1 2 Siguiente