Foro El internado: Laguna negra
CLONES: POR WIKIPEDIA
#0

25/04/2008 10:28
Clonación molecular [editar]La clonación molecular se refiere al proceso de aislar una secuencia de ADN de interés, insertarlo en un plásmido y obtener múltiples copias de ella en un organismo (generalmente procarionte) por acción de la DNA polimerasa. La clonación se emplea frecuentemente para amplificar fragmentos de ADN que contienen genes, un paso esencial en el análisis subsecuente. Frecuentemente, el término clonación es erróneamente utilizado para referirse a la identificación de una localización cromosómica de un gen asociado con un fenotipo particular de interés, como en la clonación posicional. En la práctica, la localización de un gen en un cromosoma o región genómica no necesariamente habilita para aislar o amplificar la secuencia genómica de interés.
La clonación de cualquier secuencia de ADN incluye los siguientes pasos:
Fragmentación: Inicialmente, el ADN de interés necesita ser fragmentado para proveer un segmento relevante de ADN de un buen tamaño. La preparación de los fragmentos para la clonación se obtiene frecuentemente del PCR, pero también puede hacerse por medio de la digestión con enzimas de restricción y a veces fraccionando con electroforesis en gel.
Ligación: Un procedimiento de ligación se emplea cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector. Dicho vector (que generalmente es circular) se convierte en una secuencia lineal utilizando enzimas de restricción, y es incubado con el fragmento de interés bajo las condiciones apropiadas con una enzima llamada ADN ligasa.
Transfección: Después de la ligación, el vector con el gen de interés se transfecta a una célula. Comúnmente se utiliza la electroporación, aunque existe un gran número de técnicas alternativas.
Selección: Las células transfectadas se cultivan. Como este procedimiento actualmente se considera de baja eficiencia, se deben identificar las colonias de células que han sido exitosamente transfectadas con el vector que contiene el gen deseado.
La clonación de cualquier secuencia de ADN incluye los siguientes pasos:
Fragmentación: Inicialmente, el ADN de interés necesita ser fragmentado para proveer un segmento relevante de ADN de un buen tamaño. La preparación de los fragmentos para la clonación se obtiene frecuentemente del PCR, pero también puede hacerse por medio de la digestión con enzimas de restricción y a veces fraccionando con electroforesis en gel.
Ligación: Un procedimiento de ligación se emplea cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector. Dicho vector (que generalmente es circular) se convierte en una secuencia lineal utilizando enzimas de restricción, y es incubado con el fragmento de interés bajo las condiciones apropiadas con una enzima llamada ADN ligasa.
Transfección: Después de la ligación, el vector con el gen de interés se transfecta a una célula. Comúnmente se utiliza la electroporación, aunque existe un gran número de técnicas alternativas.
Selección: Las células transfectadas se cultivan. Como este procedimiento actualmente se considera de baja eficiencia, se deben identificar las colonias de células que han sido exitosamente transfectadas con el vector que contiene el gen deseado.
Vídeos FormulaTV
#1

25/04/2008 10:28
Clonación celular [editar]Clonar una célula significa derivar una población celular a partir de una sola célula. Ese es un importante procedimiento in vitro cuando se desea la expansión de una sola célula con ciertas características. Una valiosa técnica de cultivo de tejido utilizada para clonar distintos linajes de células incluye el uso de aros de clonación (cilindros). De acuerdo con esta técnica, una suspensión unicelular de células que han sido expuestas a un agente mutagénico o a una droga utilizada para propiciar la selección se pone en dilución alta para crear colonias aisladas; cada una proveniendo de una sola célula potencialmente clónicamente distinta. En un estado inicial de crecimiento de sólo unas cuantas células, aros estériles de poliestireno (aros de clonación), los cuales han sido sumergidos en grasa, son puestos sobre una colonia individual y una pequeña cantidad de tripsina es agregada. Las células clonadas se recolectan de dentro del aro y son transferidas a un nuevo contenedor para mayor crecimiento. La mayoría de los individuos empiezan como cigotos y por esto resultan en expansión clónica in vitro. otros aspectos de la clonacion
#2

25/04/2008 10:29
Clonación de organismos [editar]La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula de uno existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un padre involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma natural se considera como una alteración durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por separación de los blastómeros, debilitando las uniones celulares con tripsina y medio pobre en Ca2+, o manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en vacas).
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma natural se considera como una alteración durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por separación de los blastómeros, debilitando las uniones celulares con tripsina y medio pobre en Ca2+, o manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en vacas).
#3

25/04/2008 10:29
Clonación de organismos de manera artificial [editar]Es una técnica basada en la transferencia nuclear, en la que participan dos células; la que dona su material genético y la que lo acepta. Esta última suele ser un ovocito al que se le ha extraído sus cromosomas que se encuentran en el citoplasma (ya que aun está en meiosis II). Luego, mediante electrochoques se fusiona el ovocito con la célula que contiene el material genético del individuo que se quiere clonar, además estos mismos electrochoques son los que estimulan la célula formada para que se desarrolle, por lo que después se le injerta esta célula en el útero de una hembra para darle un ambiente adecuado para su desarrollo.
Se interpreta con la hipótesis de que el citoplasma del ovocito receptor contiene todos los elementos (factores de transcripción y ARN) para desdiferenciar al núcleo donado y reorientar el control genético para el desarrollo de un nuevo organismo. En 1996 investigadores del instituto Roslin del Reino Unido consiguieron clonar a una oveja utilizando células epiteliales de glándula mamaria de una oveja de 6 años de edad. De 277 ovocitos, solamente uno tuvo éxito, bautizándose como la oveja "Dolly". Dolly murió a los 7 años de edad, sin alcanzar la esperanza de vida media de las ovejas cautivas de la población a la que pertenecía, apareciendo en ella enfermedades y rasgos de envejecimiento prematuro. Se ha especulado muchas veces sobre los efectos sobre los organismos clonados. Se presupone que al utilizar el ADN de una célula adulta, los telómeros no se regeneran totalmente y el clon nace con la edad biológica correspondiente al organismo donante del ADN.
Se interpreta con la hipótesis de que el citoplasma del ovocito receptor contiene todos los elementos (factores de transcripción y ARN) para desdiferenciar al núcleo donado y reorientar el control genético para el desarrollo de un nuevo organismo. En 1996 investigadores del instituto Roslin del Reino Unido consiguieron clonar a una oveja utilizando células epiteliales de glándula mamaria de una oveja de 6 años de edad. De 277 ovocitos, solamente uno tuvo éxito, bautizándose como la oveja "Dolly". Dolly murió a los 7 años de edad, sin alcanzar la esperanza de vida media de las ovejas cautivas de la población a la que pertenecía, apareciendo en ella enfermedades y rasgos de envejecimiento prematuro. Se ha especulado muchas veces sobre los efectos sobre los organismos clonados. Se presupone que al utilizar el ADN de una célula adulta, los telómeros no se regeneran totalmente y el clon nace con la edad biológica correspondiente al organismo donante del ADN.