FormulaTV

SOBRE LOS DEBATES...

Daniel Ureña (ABC): "Los políticos tienen que comprender el lenguaje de la televisión y adaptarse a él"

Periodistas y expertos han analizado en un encuentro profesional la importancia de los cara a cara entre los candidatos a la presidencia, en EEUU y en España. El acto fue seguido online por 1.000 internautas.

Por RedacciónPublicado: Martes 21 Octubre 2008 12:24

La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión organizó ayer un seminario para periodistas y profesores bajo el título "Debate de los Debates". El objetivo era escuchar las voces de expertos que analizaron los últimos debates celebrados en EEUU de larga tradición televisiva para compararlos con los cara a cara realizados en España las pasadas Elecciones Generales.

Las reflexiones de los participantes en el encuentro, así como, las aportaciones del coloquio posterior, serán plasmadas en un libro que editará la Academia de Televisión a finales de este año para contribuir al estudio y análisis de la organización y el futuro de los debates en nuestro país.

Unas 60 personas asistieron a este seminario que contó con la participación, entre otros, de Julián Santamaría, catedrático en Ciencia Política; Ricardo Vaca, presidente de Barlovento; Carlos Malo de Molina, presidente de Sigma Dos; Indira García, de Antena 3; Carmen Pérez, de Cuatro y CNN+; Martí Anglada, de TV3; Daniel Ureña, analista de ABC; Luis Arroyo, presidente de Asesores de Comunicación Pública; Francesca Vidal, especialista en comunicación institucional y Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión.

Abrió la ronda de intervenciones, Indira García, que moderó los programas especiales sobre los debates americanos en Antena 3 y señaló que "forman parte de la cobertura global de unas elecciones". Se refirió a los distintos formatos de los debates en EEUU y al interés que tienen para el público español ya que a las dos de la madrugada, hora de emisión aquí, lograron "una audiencia de dos millones de telespectadores".

Por su parte Martí Anglada, ex -corresponsal en EEUU, destacó que hay una gran tensión en los debates entre la forma y el contenido ya que "el formato pone límite a las preguntas, a la longitud de las respuestas y a la concentración de los participantes. En este sentido, los cara a cara son muchísimo más vivos".

Carmen Pérez, corresponsal de Cuatro y CNN+ aportó su visión como "periodista de base" asegurando que la mayoría de gente que ve debates electorales no cambia su intención de voto, sin embargo, el verlos sirve "para captar una imagen, un estilo e intuir la forma de gobierno de cada uno de los candidatos".

En su exposición, Daniel Ureña, analista de ABC entre otros medios, comparó los debates con "las entrevistas de trabajo" y destacó que en la pequeña pantalla "un debate es bueno cuando cumple los criterios de un buen programa y por ello los políticos tienen que comprender el lenguaje de la televisión y adaptarse a él". Finalmente, recordó que en EEUU también estuvieron quince años sin debates: "espero que en nuestro país pase lo mismo y que los debates se conviertan a partir de ahora en una costumbre".

Luis Arroyo, presidente de Asesores de Comunicación Pública, aportó un décalogo de reflexiones sobre los debates asegurando, entre otras cosas, "son cuestión de carácter: ¿tiene algo que ver la niña de Rajoy con Joe, el fontanero? Por supuesto- afirmó- la gente ve que se está hablando de personas".

Carlos Malo de Molina, presidente de Sigma Dos, habló de las ventajas de los debates que hacen que los candidatos se entrenen, se preparen y ahorren en campaña pero reclamó más libertad y menos encorsetamiento para el formato "aquí les falta frescura" afirmó.

Francesca Vidal, especialista en comunicación institucional y empresarial, habló de la importancia de la comunicación no verbal en los debates y también del formato. En su opinión la forma ideal es el triangulo,"un cara a cara con moderador".

Ricardo Vaca, presidente de Barlovento Comunicación, ofreció un punto de vista desde la sociología televisiva como empresa que asesora a los medios de comunicación "no estamos en una sociedad mediática, estamos en una sociedad televisiva: somos lo que sale por la televisión y los debates son imprescindibles"."En nuestro país tenemos que reinventar la tradición porque al ser una necesidad ineludible los candidatos tienen que estar constantemente chequeados por la opinión pública" aseguró.

Por su parte, Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia, concluyó que "los debates interesan a la audiencia y mucho, sino no los verían en España catorce millones de personas". En relación a la celebración de los últimos debates en España señaló que tuvo la percepeción de que habría cara a cara primero "al ver las declaraciones de Rajoy diciendo: me equivoqué al no ir en el 2004" y segundo "cuando los dos candidatos aceptaron ir a 'Tengo una pregunta para usted': es mucho más complicado y arriesgado enfrentarse al público que participar en un debate", aseguró.

Campo Vidal invitó a la "desmitificación" de los debates en EEUU asegurando que "el formato no es tan determinante" y que la gran diferencia entre los debates españoles y los americanos fue, sin duda, "la presencia de público en plató y, en uno de los cuatro debates, la intervención del público mediante preguntas enviadas por Internet".

Finalmente y antes de dar paso al coloquio, Julián Santamaría, cerró la ronda de intervenciones señalando que la televisión no es un factor neutral en los debates "influye también- y mucho- la realización", además subrayó la "veteranía" de los moderadores cuya edad, en uno de los casos, "superaba los 70 años".

El seminario "Debate de los Debates" fue seguido en la Red por más de 1.000 internautas a través de Groupama Televisión, una nueva televisión por IP que inició su andadura con esta emisión.

Ver todos los comentarios (8)

Recomendamos

Síguenos

Top Series