FormulaTV

ENTREVISTA

Araceli Álvarez de Sotomayor ('Nails'): "Me considero feminista pero no he querido posicionarme políticamente"

La guionista debuta como creadora en solitario tras haber estado detrás de éxitos como 'Machos Alfa' o 'Muertos S.L.'.

Araceli Álvarez de Sotomayor ('Nails'): "Me considero feminista pero no he querido posicionarme políticamente"
Por Alejandro RoderaPublicado: Miércoles 30 Abril 2025 14:13

Vídeos FormulaTV
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
1x
Advertisement
Araceli Álvarez de Sotomayor consiguió medrar en una de las factorías de comedia más prolíficas de nuestro país, Contubernio, donde se prestó a las locuras de 'La que se avecina' y 'El pueblo' para después cocrear títulos como 'Machos Alfa' y 'Muertos S.L.'. Cada uno de esos títulos logró conquistar al público, pero la guionista cordobesa tomó la decisión de dejar atrás la productora de Laura y Alberto Caballero para explorar otros horizontes.

En esta nueva etapa, ha dado un paso más como creativa al desarrollar para SkyShowtime un proyecto como 'Nails', en el que se ha desempeñado como guionista, directora y productora ejecutiva. De esas múltiples labores surgirá una serie en la que cuatro mujeres de diferentes estratos sociales, cuyo punto en común es su estrés crónico y su asistencia a un salón de manicura, fundarán un espacio seguro para liberarse. Y antes de poder descubrir el resultado final, FormulaTV ha podido hablar con Álvarez de Sotomayor en ese mismo salón, recreado con todo lujo de detalles en una calle de Bilbao.

Tras más de diez años con los Caballero, ¿qué te empuja a dar el salto a crear tu primer proyecto en solitario?

Me apetecía mucho tener un proyecto que desde el principio fuese mío y tener el hilo creativo de principio a fin. Yo tenía esta idea de hacer algo referente a mujeres, el momento social que tenemos y todo eso. Y pensé que ya había cumplido una etapa y que quería volar sola, y esto fue lo que me dio el empujón: la ilusión de hacer esta serie.

Rodaje de 'Nails', la tercera serie española encargada por SkyShowtime

Rodaje de 'Nails', la tercera serie española encargada por SkyShowtime

¿Y de dónde nace el mundo de 'Nails' y su club de las mujeres libres? ¿Surge de tu historia o de la amalgamación de muchas historias?

De muchas historias, claro. Yo lo que veo en común con todas las mujeres ahora mismo es que todas vivimos muy estresadas. Entonces es un canto a la libertad y a un modo de vivir diferente, a que ya nadie nos diga cómo tenemos que vivir, por ningún sitio.

Es una serie que nace como eso, por la necesidad de decir que cada una haga lo que quiera, como quiera y cuando quiera, sin que nadie nos ponga etiquetas, ni por un lado ni por otro. Entonces esta es la historia que yo quería contar. ¿Y por qué 'Nails'? Pues porque yo creo que los salones de uñas son unos lugares donde se encuentran mujeres de muy diferente estrato social y, aunque muchas veces no tienen nada que ver, al final ahora todas tenemos en común el estrés.

Ese estrés crónico con el que convives, que quieres llegar a todo, ¿no? A tener éxito en tu profesión, a ser madre, a ir al gimnasio, a hacerte las uñas... Me parecía bonita la idea de cuatro mujeres muy ajenas que se conociesen allí y se cogieran cariño por esa parte que tenemos las mujeres de que nos lo contamos todo enseguida. De hecho, esto que pasa en 'Nails' siempre ha pasado en los salones de peluquería. Al final, es contar esa historia de hermandad, de sororidad.

En tu caso en concreto, también has roto en cierta medida con lo establecido y has vivido un cambio sustancial al volar libre tras salir de Contubernio, donde habías estado implicada en cada uno de sus éxitos. Previamente, ya diste un giro radical a tu vida para convertirte en actriz y guionista, así que se podría decir que estás acostumbrada a este tipo de virajes. ¿Cómo ha sido plasmar todas esas experiencias en 'Nails'?

Pues ha sido muy bonito. Yo me he descubierto más a mí misma escribiendo 'Nails'. Efectivamente, arrastras todo tu bagaje existencial, emocional y femenino, y encima he ido descubriendo cosas al escribir la serie, como que soy mucho más feminista de lo que yo pensaba.

Es como recoger 52 años de vida que tengo ahora y hacer pum, y bajarlo aquí, ¿no? No solo con lo mío, sino con lo que te cuentan tus amigas, con lo que tú ves de las demás mujeres. Además, que está pasando en todas las generaciones. El estrés crónico que tiene la mujer por querer llegar a todo nos pasa a todas.

Las más jóvenes porque no encuentran trabajo, tienen que llegar a cosas, alquilar un piso... Las que ya tenemos una cierta edad porque estás luchando tú misma contra muchas cosas que tienes imbuidas de tu propia educación, que ahora reconoces como machista y que tú creías que no. Es una serie muy rica en ese sentido, porque he podido tirar de un montón de hilos y de experiencias.

Escribiendo la serie he descubierto que soy mucho más feminista de lo que pensaba

Acerca de ese estrés, ¿cómo ha sido crear la serie sola viniendo de Contubernio, donde confluyen varios creadores en cada proyecto?

En realidad, durante los últimos años en los que estuve en Contubernio ya estábamos haciendo un poco este modelo. Al principio, cuando yo llegué, lo hacíamos todos juntos. Todo, todo, todo. Pero yo insistía mucho, ¿por qué no nos separamos para hacer cosas? Porque es más efectivo, ¿no? Sacan más trabajo tres personas por separado, porque al final todo lo escribíamos los tres. Que la gente se cree que éramos doce y hemos sido siempre Alberto, Dani [Deorador] y yo. Entonces, empezamos a trabajar cada uno en casa, a sacar nuestras cosas. Eso ya suponía empezar a concebir la creación de otra manera. Y esto ha sido como culminar ese modo de trabajo que estábamos adoptando en los últimos años.

Yo creo que tiene una cosa muy bonita escribir solo, y es que te enfrentas al reto de estar solo y es mucho más difícil detectar cosas porque estás muy metida en la historia. Tuvimos una mujer que nos hizo un coaching de creatividad, que era graciosísima, que decía que cuando estás solo se te afloja el detector de mierda. Por tanto, cuando estás solo tienes mucho más miedo a no tener ese detector, pero luego es muy enriquecedor. Cuando ya vas dominando el reto y te encuentras cómodo, es muy chulo. Y luego el trabajo en equipo también me gusta mucho porque es divertido. Uno dice una cosa y los demás lo engrandecen. Esa ventaja no la tienes cuando estás solo, pero es mucho más retador y más bonito, la verdad. Al final es mucho más satisfactorio cuando lo consigues solo, aunque en equipo lo que sí tienes es la diversión. Una diversión diferente.

Gracia Olayo es una de las mujeres liberadas de 'Nails'

Gracia Olayo es una de las mujeres liberadas de 'Nails'

Si en 'Machos Alfa' reflexionabas sobre la deconstrucción de la masculinidad tóxica, aquí abordas un principio como el feminismo, que, en esencia, tendría que ser muy fácil de comprender: las mujeres y los hombres deberían estar en un plano de igualdad. Sin embargo, algo tan simple se ha retorcido en diferentes sentidos. ¿Cómo es enfrentarte a un concepto tan susceptible de estar rodeado de controversia?

Yo no me he querido posicionar en nada porque realmente yo no estoy posicionada en nada. A mí lo único que me mueve a escribir 'Nails' es la libertad. Es decir, siempre estamos recibiendo mensajes de lo que tenemos que ser o hacer. Hubo un momento que fueron los hombres, y que lo sigue siendo porque queda mucha lucha por ganar, pero también hay un sector de mujeres que ahora te mandan. Es una cosa como de, 'Joder, ¿cuándo vamos a ser libres de verdad? Que nadie nos diga lo que tenemos que hacer'.

Yo me considero totalmente feminista. Sin las mujeres que han tenido esa lucha no hubiéramos podido tener ni una cuenta bancaria, algo que ahora nos parece tan normal era muy marciano hace muy poco. Pero no he querido posicionarme políticamente en nada en la serie. Yo lo que quiero es que cada una lo interprete desde el humor como a ella le venga.

Creo que lo que nos va a pasar como público, porque es lo que me ha pasado a mí escribiéndola, es que se van a reconocer en diferentes aspectos de los personajes. Entonces es muy guay porque no eres nadie en concreto, sino que te vas reconociendo en actitudes de cada una. Y eso es lo que yo he intentado. Bueno, no es que lo haya intentado, sino que creo que lo he logrado, porque no estoy posicionada políticamente en nada respecto a ese punto. Yo estoy intentando ser coherente en mi vida y descubrir y limar mis machismos propios, que los tengo por mi generación. Y es una carrera de fondo en la que me parece bonito ir identificando comportamientos y rectificándolos. Eso es lo único que yo quiero. Lo que busco con la serie es reírnos y que nos haga pensar un poco en qué punto estamos y si podemos mejorar.

En la serie das forma a un club en el que las mujeres se pueden expresar sin reprimirse. ¿Crees que en la televisión hacen falta más lugares seguros en los que las mujeres puedan hablar y actuar con libertad?

Creo que eso no estaba. Es cierto que faltaba un lugar, un espacio donde decir lo que una piense sin que la juzguen y sin posicionarse. Mira, es tan flipante lo que está pasando con 'Nails' que, a raíz de escribirla, descubrimos que han creado un club de mujeres en Barcelona que ha tenido un éxito tan brutal que va a ir a Madrid. Conforme yo iba escribiendo la serie me iban pasando un montón de cosas coetáneamente que es como si estuvieran adivinando lo que estamos haciendo.

Y claro que esos espacios son importantísimos porque las mujeres siempre nos hemos sentido muy a gusto entre nosotras, por mucho que quieran vender que somos competidoras y que no tenemos buenas amigas. Eso no es verdad. Yo tengo mis mismas amigas desde hace 40 años, más nuevas que he ido conociendo a lo largo de mi vida y creo que somos muy buenas compañeras. Y esos espacios están surgiendo y van a seguir surgiendo porque son necesarios.

Faltaba un espacio donde decir lo que una piense sin que la juzguen y sin posicionarse

Para sacar adelante 'Nails' has contado con el apoyo de SkyShowtime, que todavía está encontrando su identidad en el ámbito de la producción original local. ¿Te ha proporcionado más tranquilidad afrontar tu primer proyecto en solitario junto a una plataforma que aún no se ha encorsetado en ciertas fórmulas?

Me he sentido muy bien y apoyada en la idea. Me he sentido respetada en la creación, el intervencionismo ha sido mínimo pero para bien, porque yo creo que falta esta cosa de confiar en el creador y en su trayectoria. Cuando tú confías en un producto de alguien, es porque tiene un bagaje en ese tipo de serie. Es una postura muy inteligente y muy generosa, por parte de la plataforma, la que han tenido conmigo, que es confiar.

Y cuando el creador se siente apoyado y nota esa confianza, el imaginario se te dispara mucho más, porque no estás agarrotado. Estás como que caes en blando, que te están recogiendo bien. Yo estoy muy agradecida en ese sentido, porque ha sido un viaje maravilloso.

Ver todos los comentarios

Recomendamos

Síguenos

Top Series