Desde que arrancaron sus emisiones oficialmente el 10 de junio de 2018, À Punt ha luchado por recuperar la confianza de los espectadores valencianos, que quedaron huérfanos con la abrupta desaparición de Canal 9 en 2013, en un contexto muy diferente y con escaso presupuesto. La proliferación de canales de televisión y plataformas de streaming son algunos de los obstáculos que la autonómica valenciana debe superar para conseguir mejorar sus datos de audiencia. Aunque cerraron el pasado año con un 3% de share medio, mejorando su marca en 0,9 puntos, todavía tiene un largo camino por recorrer hasta igualarse a otras autonómicas como TV3 (Cataluña), ETB2 (País Vasco) o TVG (Galicia).
FormulaTV ha hablado con Alfred Costa, director de À Punt Mèdia, para hacer balance de su primer año al frente del canal y conocer sus planes de futuro. Su primera gran apuesta de ficción viene marcada por el regreso de 'L'Alqueria Blanca', la exitosa serie de Canal 9 que intentará repetir sus datos de audiencia en el prime time de los domingos en À Punt.
Alfred Costa, director de À Punt
¿Qué balance haces de este primer año como director de À Punt? No ha sido un año precisamente sencillo.
La antigua Radiotelevisión Valenciana vivía sin la competencia de las grandes plataformas. Esta casa nace en mitad de una situación muy compleja donde todo se ha digitalizado y llega con esa mirada, intentando hibridar todas las ventanas posibles. En este contexto, nace dirigido a un público que ya no tiene este canal en su mando a distancia y esa fue una de las primeras campañas que se pusieron en marcha el año pasado: À Punt al nou.
Y entonces llega una pandemia que lo pone todo patas arriba.
En mitad de una crisis como la pandemia teníamos dos opciones: meterse dentro de la concha de caracol y jugar desde la zona de confort o convertirnos en servicio esencial, que es el objetivo de la televisión pública. Teníamos muchísima información de lo que estaba ocurriendo fuera de aquí, pero no sabíamos qué estaba pasando más allá de nuestros balcones. À Punt tenía cinco millón de potenciales consumidores de información de proximidad e intentamos ser el primer puente de conexión con nuestros usuarios, televidentes u oyentes. Esto nos permitió, lógicamente de manera exponencial, ir creciendo sobre todo en grandes en espacio informativos. Además, ocurrió una cosa muy curiosa, especialmente para los que manejamos presupuestos muy humildes. La pandemia obligó a las grandes cadenas a hacer un ejercicio de retrotraimiento al quedarse sin grandes shows en prime time y tuvieron que jugar en la misma liga que nosotros con las videoconferencias.
A partir de ahí fue poner en marcha una gestión de eficacia y eficiencia de control interno de los costes, de sacar y motivar talento interno para poner en practica estrategias informativas diferenciadas y empezar a pensar en formatos que funcionen. Si los valencianos y las valencianas están siempre en el top 3 de las comunidades que más televisión consumen, pues había que hacer un acercamiento a esa gente. Con todo eso armamos una serie de estrategias y llegamos al final del año cerrando el mes con un 3,8%, que fue un éxito para nosotros. La gente se olvida, pero la antigua Canal 9 cerró con una media de un 4%, nosotros cerramos el año pasado con un 3,8%. Estas cosas hay que ponerlas en valor.
¿Qué balance haces en comparación con el resto de autonómicas?
Somos la televisión con la renta per cápita de inversión más pequeña. En dos años y medio hemos pasado del 0 a un 3,8%, cerramos el año con un 3%. Ahora necesitamos reforzar los programas que sabemos que la gente empieza a consumir de una manera más generalista. La pena es tener que ir renunciando a otros que quedan en el camino o que tienes que dejar en barbecho para mejorar y lanzar en mejores épocas, porque no todos los programas funcionan igualmente.
En breve, llegará 'Zoom' con Bérnar Giménez.
Sí, haremos un programa de investigación que vamos a intentar ubicar en una zona competitiva, pero no cabe duda que actualidad y proximidad forman parte también del ADN de muchas cadenas y hacía falta tener un producto de este calado. También alimentará a los informativos para convertir eso en exclusivas o temas de desarrollo y así no ir detrás de la agencia que puede marcar a otros medios de comunicación.
Por otro lado, el estreno de un true crime es una experiencia que arrancaremos en dos o tres semanas. Siempre sin abandonar, lógicamente, espacios y ventanas culturales. Hemos hecho una inversión de un 1.600.000 euros en programas culturales. Una inversión idéntica a la que hacemos en los estudios de doblaje para doblar, como dice la ley, toda la producción ajena. La ley nos obliga a invertir un 6% de los ingresos de explotación, mientras que nosotros estamos invirtiendo el 100%. Cada euro de publicidad que entra por la ventanilla se invierte en sector audiovisual valenciano.
Alfred Costa, director de À Punt
¿Se está valorando que las producciones valencianas puedan verse en otras ventanas como plataformas de pago u otros canales autonómicos? 'Merlí', de TV3, se ha podido ver en À Punt y otras autonómicas. Incluso tiene un spin off en Movistar+, 'Merlí: Sapere Aude'.
Eso vendrá a posteriori. Lógicamente, las ventanas están abiertas al mismo tránsito que ha hecho 'Merlí'. Igual que viajó 'La forastera', ¿quién te dice a ti que 'L'Alqueria Blanca' no puede acabar en TV3? Nosotros haremos la gestión comercial, no nos vamos a rendir y vamos a insistir porque tiene que haber un win to win.
Está claro que 'L'Alqueria Blanca' es la gran apuesta de ficción de À Punt, que lo está dando todo con un programación especial. ¿Por qué es tan importante el regreso de esta serie? No sé si preocupa que sea un producto que nació en la desaparecida Canal 9.
No nos preocupa porque otros programa de Canal 9, como 'Trau la llengua', han viajado a À Punt. Además, hay una parte en 'L'Alqueria Blanca' que tiene que ver con la memoria colectiva y esa deuda con centenares de miles de espectadores que se quedaron huérfanos con historias con los Falcó y los Pedreguer, que fueron cortadas de una manera muy dramática y quedaba mucho por contar. Si la serie no ha regresado antes es porque no se ha podido. Primero se hace un ejercicio con la productora para ver si somos capaces de levantar argumentos y guiones de peso. Una vez convencidos de que es posible dar el salto, se da.
¿Qué expectativas tienes con la audiencia de 'L'Alqueria Blanca' en el prime time de los domingos? Creo que se espera un excelente resultado.
He hecho el ejercicio y quizás me muevo más en la nostalgia. Canal 9 cerró con un 4% y 'L'Alqueria Blanca' estaba en torno al 12% de media. Por lo tanto, triplicaba la media del canal. Me basaría en esto si tuviese que hacer una proyección numérica, me movería en que triplique la media de À Punt. Pero yo aquí quiero ser más ambicioso, quisiera pensar que las cifras tienen que ser el suelo mínimo que le vamos a exigir a 'L'Alqueria Blanca'. Espero que la gente responda y este en esas cifras.
El reparto de la temporada 12 de 'L'Alqueria Blanca'
Aunque dices que es pronto para hablar de una temporada 13, entiendo que la intención es convertirla en una serie de largo recorrido en À Punt.
No sé si está sobre la mesa recuperar alguna marca más de Canal 9.
No está previsto porque todo se ha renovado. Pero me consta que a algunas autonómicas les están llegando proyectos renovados, programas que ahora todo el mundo recordaría pero en su versión 3.0, con redes sociales añadidas y con proyectos transmedia. Ha cambiado el decorado que ahora es 100% digital, ha cambiado la manera de interpelar al espectador y a la espectadora. ¿Por qué no?
En vuestro caso, ¿no ha habido ninguna propuesta firme sobre la mesa?
En nuestro caso hay sobre la mesa proyectos, pero como los hay en el resto de autonómicas. Hay grandes proyectos que fueron un éxito y que ahora se han remontado, se han cosido las costuras para que el tiempo no pase por ellos. Lo que cambia es la narrativa televisiva.
¿Alguno que pudiese ver la luz?
Alfred Costa
En este contexto, ¿qué proyectos de ficción tiene À Punt más allá de 'L'Alqueria Blanca' y 'Després de tu'?
Ahora mismo hay dos o tres series en las que trabajamos y estamos entrando en colaboración con algunas ficciones que nos llegan, en este caso, de IB3. 'Ela geminada' es una serie de cuatro capítulos con un componente muy juvenil y alternativo. No les decimos que no a los productos alternativos. Lo digo por los que piensan que 'L'Alqueria Blanca' es un producto más conservador. Esta serie tiene una narrativa muy atrevida. Luego hay una segunda serie de IB3 también muy interesante. Después analizamos cada una de las ficciones que nos llegan y que nos pueden venir de otros entornos como FORTA.
Has comentado antes que en las cadenas nacionales se está apostando mucho por producciones internacionales que nadie se imaginaba. ¿Os habéis planteado emitir una serie turca en valenciano?
No nos lo hemos planteado por varias razones. Hay que comprar esos productos que estas cadenas con una chequera importante han revalorizado. Para que funcione un producto de estas características necesitas tiempo y el tiempo en la tele es dinero, es decir, necesitas comprar 150 o 300 capítulos. Además de pagar esa licencia hay que doblarlo al valenciano. Nos pasa también con el cine. Nuestros compañeros de FORTA compran grandes estrenos, como "Green Book", pero nosotros no llegamos a pagar esos precios. Nuestro cine es más de librería, lo que llamo clásicos modernos.
Carolina Ferre en 'À Punt Directe'
Una de las decisiones más drásticas de tu año como director fue la cancelación de 'À Punt Directe', que fue sustituido por 'Bona Vesprada' en las tardes del canal. ¿Qué balance haces del cambio?
El cambio se produjo porque alguien puso sobre la mesa un proyecto que vivía mucho de la participación valenciana. Es decir, esa falta de cobertura que nosotros teníamos nos la estaba ofreciendo el formato a través de embajadores en los pueblos, conexiones con las comarcas, centenares de minutos de directos y la verdad es que decidimos hacer transición con absoluta normalidad. El equipo, repito, dio el do de pecho y solo puedo decir que Carolina Ferre es una excelente profesional. Todos los programas tienen su vida natural. Habían estado dos años y medio en antena, era admirable, pero estas transiciones que se ven de manera normal en cualquier otra rejilla, se despidió como siempre de una manera muy pirotécnica. Nosotros lo vivimos con mucho duelo, pero con toda la ilusión de empezar un nuevo proyecto.
¿Y cómo valoras los datos del programa de Máximo Huerta?
Está haciendo una hora más que 'À Punt Directe', de manera que Kantar le está sumando sesenta minutos más de share. Si le quitamos esos sesenta minutos de más de share, la media de este producto está un 25% por encima del otro. Al final hay que sacar números, hay que hacer gestión televisiva de esto. Desde el punto de vista de audiencia, su franja está por encima de la anterior formato, está haciendo una hora más, algo que es importante para esta cadena. Si tu haces una hora más y el programa te está costando lo mismo, el precio por minuto es un 15% menor. Con ese 15% de ahorro que estamos haciendo por la tarde, estamos invirtiendo en otros proyectos. Así es como hacemos viable tener un prime time como 'Duel de veus', que es un escándalo el recorrido que ha tenido en redes sociales con trending topic dos o tres semanas seguidas.
El equipo de 'Duel de veus'
Respecto a la tercera variante, si no estás sacando las cifras que deberíamos pedirle, las grandes plataformas o productores asociados preguntan cuándo van a tener la oportunidad en ese sentido. En algún momento alguien tiene que tener una oportunidad para demostrar que se puede cambiar la tarde, pueden hacer ejercicios diferenciados... Como ves, está el televisivo, está el económico y está el asociativo, es decir, nosotros tenemos que diversificar la inversión en el plano audiovisual valenciano.
¿Vais a renovar 'Duel de veus'?
Vamos a hacer el mismo ejercicio que es mantener el decorado. Estamos muy contentos con el producto final, el recorrido que ha tenido en un perfil de edad que pensábamos que no se sumaría al consumo televisivo fundamental, ha sido espectacular. Es verdad que la noche de los sábados sigue muy compleja para nosotros y ya hemos tenido de todo en esa franja. Vamos a ver cómo se resuelve y se cierra la final, que ya estamos en puertas. Nuestra mirada siempre ha sido positiva y ahora solo queda por hacer ese ejercicio numérico de si tenemos lo suficientemente ahorrado para lanzar una segunda edición. ¡Ojalá que sí!