FormulaTV

EN EXCLUSIVA

Entrevista con Paul Julian Smith, autor de "Televisión in Spain: From Franco to Almodóvar"

Muchos artistas españoles como Paco de Lucía o Joaquín Cortés nos recuerdan de vez en cuando que se sienten mucho más queridos y valorados fuera de nuestras fronteras que aquí. Quizás con las series de televisión empieza a pasar lo mismo. Como ejemplo de ello, 'Los Serrano' sigue a la espera de que se pueda concretar un remake norteamericano y va a comenzar su emisión doblada en un canal francés.

Por RedacciónPublicado: Viernes 28 Julio 2006 13:00

Ahora nos llega la noticia de que Paul Julian Smith, catedrático de la Universidad de Cambridge, va a publicar en otoño en Gran Bretaña un libro dedicado a la televisión española, "Television in Spain: From Franco to Almodóvar" (Tamesis Books, 2006).

Paul Julian Smith es un hispanista reconocido a nivel internacional autor de libros como "Desire Unlimited: The Cinema of Pedro Almodóvar", además de crítico de la prestigiosa revista Sight & Sound. Hace pocas semanas acaba de publicar en nuestro país una guía analítica de la película "Amores perros" (Editorial Gedisa). El académico británico participó en el curso de verano La televisión en España (1956-2006), celebrado entre el 10 y el 14 de julio en la Universidad Carlos III de Madrid, con una conferencia dedicada a las adaptaciones televisivas de 'Fortunata y Jacinta' y 'La regenta'. Después tuvo tiempo para charlar con FórmulaTV (que ha utilizado como fuente de información para su libro) sobre su visión de la televisión en España.

"Comencé a interesarme en las series españolas gracias a 'Periodistas'"

Preguntado por cómo nació su interés por las series españolas, Paul Julian Smith recuerda que descubrió 'Periodistas' durante una estancia en Madrid. "Encendí la televisión y me tocó un capítulo de 'Periodistas'. Me pareció una cosa muy nueva. Nunca había visto una serie de producción nacional española así y me gustó". Lo que más le llamó la atención fue cómo la serie adaptaba las convenciones de los programas norteamericanos y el hecho de desarrollar la historia en un ambiente laboral. Tampoco pasa por alto que la buena acogida de la ficción televisiva española es bastante opuesta a la cuota de pantalla mínima que tiene el cine español. "Lo propio de la televisión es la cercanía porque es un aparato que está en casa, por lo que tiene sentido ver cosas cotidianas en ella. Mientras, el cine en Europa ha servido para acceder a una fantasía lejana como la que propone el cine norteamericano".

"No creo que el público británico sea más educado que el español"

En su conferencia Paul Julian Smith consideró que el género de la adaptación televisiva de obras literarias en España en grandes producciones como 'Fortunata y Jacinta' estaba muerto. Pero recuerda que algo parecido también ha ocurrido en Gran Bretaña. "Parecía que la adaptación literaria era un género que se estaba muriendo. Se había perdido el interés en ellas y no se podían justificar los presupuestos tan altos". En este sentido 'Bleak House', una adaptación de la novela de Dickens producida por la BBC y la máxima favorita en los Emmy en la categoría de miniseries, ha sido un revulsivo: "Ha sido una apuesta bastante arriesgada innovar el género a través de la estética". A pesar de lo que podamos pensar aquí, no cree que el público británico sea más educado que el español: "Allí no vas a ver en una cadena privada una adaptación literaria. Incluso la BBC tiene que cambiar las convenciones para que estos relatos sigan siendo aceptables para el público".

"En mi libro he querido presentar la televisión española al que no sabe nada de ella"

Para Paul Julian Smith su libro "Television in Spain: From Franco to Almodóvar" debe servir para que se estudie la televisión por parte de los hispanistas hasta ahora centrados en otras manifestaciones culturales como el cine. A la hora de elegir los programas que analizar, optó por centrarse en aquellos que están editados en DVD: "Si no se puede acceder a ellos desde fuera es imposible que puedan tener algún tipo de impacto". Pero también buscó programas que le permitieran reflexionar sobre un tema relacionado con la cultura española. Entre los elegidos se encuentran 'Cuéntame como pasó', 'Crónicas de un pueblo', 'Cine de barrio', 'Periodistas', 'Aquí no hay quien viva' y 'Crónicas marcianas'. Por ejemplo, de 'Cine de barrio' interesa a Paul Julian Smith el formato de emitir una película y después realizar una charla en forma de tertulia: "Es una forma de socializar el cine. No es un formato que hay que desdeñar porque es una manera de elaborar los recuerdos del público y establecer vínculos entre la memoria del pasado y el momento actual".

"'Crónicas marcianas' se basa en la idea de la colectividad"

Paul Julian Smith dedica un capítulo de su libro a analizar 'Crónicas marcianas', en donde plantea las radicales diferencias entre el programa y sus referentes norteamericanos como 'The Late Show With David Letterman'. Lo más importante del formato creado por Xavier Sardá es la idea de la colectividad: "Es una tertulia en la que todos hablan. Es un formato que tampoco existe en otros países". También le llamó la atención la relación entre Sardá y Boris Izaguirre. "Se trató de una amistad entre un heterosexual y un hombre gay. Fue algo muy positivo como una nueva propuesta de socialización".

"'Cuéntame cómo pasó' reivindica el papel de la televisión en la vida cotidiana"

Paul Julian Smith no está de acuerdo con las críticas a 'Cuéntame como pasó' que la consideran exponente de una desmemoria de los tiempos del franquismo y una nostalgia fácil y vacía: "Lo que me parece interesante de la serie es cómo han intentado recrear la importancia de la televisión misma. Un capítulo está dedicado a mostrar cómo entra la televisión en el hogar y son muchas las secuencias en las que los personajes la están viendo. Se muestra la importancia que ha tenido la televisión en cambiar el espacio doméstico y las relaciones familiares en España". El tema de la familia interesa especialmente a Paul Julian Smith, que en su obra "Spanish Visual Culture: Cinema, Television, Internet" (Manchester University Press, 2006) analiza las diferencias entre los modelos propuestos por 'Siete vidas' y 'Médico de familia'. Para el futuro deja estudiar otro programa histórico que le ha llamado la atención en los últimos tiempos, la telenovela 'Amar en tiempos revueltos'.

"Ví el primer capítulo de 'Aquí no hay quien viva', pero tardé en interesarme por el programa"

Paul Julian Smith recuerda haber visto durante una estancia en España el primer capítulo de 'Aquí no hay quien viva', pero en un primer momento no lo consideró un programa demasiado interesante. Pero más tarde se sintió atraído porque evocaba la idea de la colectividad, un hecho diferencial de la televisión en España: "Son muchos los personajes que viven juntos, que es algo difícil de imaginar en un país anglosajón". Pone como ejemplo que en 'Friends' son sólo seis amigos los protagonistas. Pero en 'Aquí no hay quien viva' hay un fuerte interés por la convivencia: "Como en 'Crónicas de un pueblo', lo fundamental es la comunidad". Para el académico británico la serie también permite analizar otros aspectos de la sociedad española, como pueden ser los problemas para encontrar vivienda y la concentración de población en la sociedad urbana.

"En el cine de Pedro Almodóvar la televisión es un motivo muy importante"

Pedro Almodóvar aparece en el título del libro de Paul Julian Smith dedicado a los programas de televisión en España. Un capítulo está dedicado a la presencia de la televisión en las películas del director español más universal: "He notado que Almodóvar incluye a la televisión en casi todos sus largometrajes. Pero su actitud ante el medio cambia con el tiempo. Al principio, en las películas más centradas en la cultura popular, se muestra esa chispa que tiene la televisión. Pero a medida que se apuesta por un cine más artístico, Almodóvar se aleja de la televisión y la muestra asociada al discurso de la telebasura". En el libro también se analiza el único trabajo de Almodóvar para la televisión, el programa especial musical de 1985 'Trailer para los amantes de lo prohibido', que debido a los derechos de las canciones no puede difundirse comercialmente en la actualidad.

Ver todos los comentarios

Recomendamos

Síguenos

Top Series