FormulaTV
Audiencias ‘Conexión Honduras’, sin rival en la noche del domingo

ENTREVISTA

Marta Flich: "Al principio, pensé que iban a cancelar 'Todo es mentira', pero ahora espero jubilarme aquí"

La presentadora habla con ilusión del buen momento profesional que vive en el formato que produce Vodevil TV para Cuatro.

Marta Flich: "Al principio, pensé que iban a cancelar 'Todo es mentira', pero ahora espero jubilarme aquí"©Mediaset España
Por Pablo Fernández PérezPublicado: Lunes 10 Febrero 2025 12:39

Programa relacionado

Todo es mentira

Todo es mentira

Todo es mentira

2019 - Act

España

Entretenimiento

4,1

Popularidad: #25 de 2.133

  • 2

  • 1

'Todo es mentira' ha cumplido seis años de emisión y 1.500 programas. Teniendo en cuenta las bajas audiencias con las que empezó en 2019, las cuales lo pusieron al borde de la cancelación, es todo un logro que hayan conseguido tanto y los integrantes del equipo están de celebración por ello. Hablamos con Marta Flich, copresentadora del formato de Cuatro, para que haga balance sobre esta próspera etapa profesional y cuente en qué consiste sacar adelante un programa así.

Marta Flich con Risto Mejide

Marta Flich con Risto Mejide

Después de ese primer año, ¿esperabas que 'Todo es mentira' llegaría a las 1.500 entregas?

Ni en mis mejores sueños. Honestamente, pensé que nos iban a cancelar, que iba a ser el típico programa. Hacíamos unas audiencias pírricas, o sea, era una franja que estaba totalmente desolada y por construir sobre un desierto. Y la verdad es que si la cadena no hubiera tenido la paciencia que tuvo hasta que encontramos nuestra personalidad y empezara a funcionar... No solo es hacer un programa, es hacer un programa que la gente vea. Cuántas veces hemos visto programas maravillosos, con fuerza, esfuerzo, personalidad, pero que la gente no ve. También hay un factor suerte... Yo creo que, sobre todo, es el tiempo, el tiempo que se ha invertido en nosotros. Es fundamental. Pero vamos, no esperaba durar seis años y se me ha pasado superrápido. Espero que duremos mil millones más. Espero jubilarme aquí, cuidado.

¿Cómo has evolucionado como presentadora? ¿Notas que ha habido evolución desde el principio?

Sí, sí, muchísimo. Yo soy economista de formación, vengo de la banca, del comercio internacional y había empezado como actriz en teatro, cine y series. También había desarrollado mis vídeos y productos en Youtube, vídeos que se hicieron virales desencriptando la economía, había hecho apariciones en televisión y tal pero nada como presentadora. Y sí que he notado muchísima evolución. Para mí, lo fundamental es el directo. Para mí, un profesional que sigue al directo es el que tiene la medida. Se crece porque no te queda más remedio que crecer y porque vas acumulando mucha experiencia, mucho aprendizaje de todo lo que va pasando. Vas acumulando recursos y sí. Si la capacidad acompaña, espero seguir creciendo.

Espero jubilarme en 'Todo es mentira'

Has contado que te hubieras echado a ti misma por tu trabajo en el primer año.

Es que es lo que decía Risto, estábamos muy encorsetados. Se plantea un programa en el que cada uno asume un rol y, claro, no nos conocemos. Risto era un profesional que llevaba mucho tiempo trabajando y nosotros éramos unos auténticos desconocidos. Entonces, claro, el poder ensamblar esas personalidades tan diferentes y hacerlo lo mejor posible pero saltándote, también, la corrección. Es el hacer tu trabajo pero quitarte el palo del culo para poder hacerlo hacer fluir, si me permitís la expresión. Eso es fundamental. Entonces, muchas veces, se notaba que estábamos haciendo que hacíamos, que empujábamos el trabajo, ¿no? Incluso, no lo disfrutábamos. A eso me refería con que me hubiera echado a mí misma, claro: hacíamos malos datos y no estábamos satisfechos nosotros mismos con el trabajo que hacíamos hasta que por fin nos encontramos y la audiencia acompañó.

Gracias a Eduardo Inda, es que es muy fuerte eso.

Claro, es que es muy gracioso, ¿no? Sí, sí. Lo decía antes Risto y yo no me acordaba de ese momento pero sí que es verdad que ese fue el momento en el que nos supimos diferenciar y pusimos la cámara detrás. En vez de enfocar a la cámara hacia delante, que es lo que hace todo el mundo, la enfocamos a nosotros. Ese fue el enganche que tuvimos con la audiencia.

¿Eso no da más miedo? Porque, al final, te expones más. Muestras tanto lo bueno como lo malo.

Claro que da miedo. Sí, nosotros estamos muy expuestos. Creo que lo peor de nuestro trabajo es la exposición que tenemos, pero forma parte de los riesgos que tenemos que asumir. De hecho, yo, en mi caso, tengo que ser cero permeable a redes sociales porque se dicen auténticas barbaridades, ¿no? Entonces, tengo que medir mucho a quién le doy acceso a mi psicología. Tengo redes sociales, hay que estar siempre, no te pueden echar de espacios, pero sí que la exposición, muchas veces, es muy ingrata. Otras veces es maravillosa y te facilita otras muchas cosas, pero sí que es verdad que yo, como persona tímida, aunque parezca lo contrario, la exposición... Cuando te toca en algo en lo que te has equivocado o en algo personal es complicado de encajar. No siempre estamos en el mismo punto personal, no siempre te pilla igual, tenemos una vida personal que, a veces, va mejor y, otras, va peor... En fin, todo lo que nos pasa a cualquier ser humano.

Miguel Ángel Martín, Virginia Riezu, Marta Flich, Risto Mejide, Luis Fabra y Pere Aznar

Miguel Ángel Martín, Virginia Riezu, Marta Flich, Risto Mejide, Luis Fabra y Pere Aznar

Lo que ha hecho 'Todo es mentira' es coger temas muy serios como la política y los ha trasladado al humor. ¿Es más fácil o es más difícil?

Creo que es un formato my difícil. Nosotros ya lo hemos construido y lo hacemos fácil pero es muy complicado. Desencriptar cosas, aterrizar conceptos, facilitar la comprensión de determinados temas y no aburrir al personal es complicado. Por eso, antes ponía mucho en valor a los humoristas que tenemos porque no es fácil hacer comedia política. Hay que saber muchas cosas y, luego, hay que ir quitando cosas para que parezca que todo es ligero. Tienes que conocer muy bien lo que estás haciendo para poder darle ligereza y poderlo manejar bien. Es como cuando ves patinadores sobre hielo haciendo algo que parece fácil pero que, en verdad, sabes que llevan muchísimas horas. Hacer parecer que todo es sencillo.

En vuestra experiencia, ¿quiénes son los políticos que tienen mejor sentido del humor?

Te diría que todos, a medida que hemos ido creciendo y que han ido entendiendo el formato, ya vienen con mucha predisposición. Porque, además, les dulcificamos mucho y eso, a ellos, les conviene. Les humanizamos. Hay una imagen de ellos determinada y, de alguna forma, al humanizarlos, también les vendemos muy guay y ellos son muy conscientes. Colaboran mucho. Al principio, se quedaban un poco de pasta de boniato porque no están tan acostumbrados a que les entres tan directo, pero ahora ya nos conocen. Todos tienen sentido del humor, hasta el que menos te lo esperas. Cuando fichamos a Esperanza Aguirre yo quise hacer una apuesta para ver cuántos programas duraba. Yo dije dos y mírala. La tía tiene cinturas.

Tocar el piano en 'Gran Hermano' fue el momento más bonito de mi carrera profesional

El programa es un arma de doble filo porque, por un lado, tienes ese punto de humor, pero, por otro lado, es muy complicado dejarse entrevistar porque sabes que no hay ningún pudor al preguntar y, si hay algo, va a salir.

Se les ven las costuras. Se pueden poner la máscara un ratito pero tres horas de directo... y, además, como tenemos tantos roles diferentes y participamos todos, digamos que rompen los marcos de cómo tendrían que ser las cosas. Y entra bien porque son otros códigos. Es difícil de explicar pero sí, se rompemos los marcos mentales que pueden tener los entrevistados. Además, se agradece que se hayan quitado los corsés a sí mismos, se han dado cuenta que les beneficia.

Echando la vista atrás, has crecido mucho profesionalmente. Has presentado 'Gran Hermano', no sé qué balance haces de aquella edición.

Me encantó, me encantó. Me ilusionaba muchísimo. Aprendí mucho por todas las horas de directo que recaían en mí como presentadora. Es un formato que es del público Los formatos son de la gente, de la gente que los ve y en 'Gran Hermano' aprendí a manejar otro tipo de información, de público. También, uno de los momentos más bonitos que recuerdo fue cuando me proponen tocar el piano en una de las galas. Ahí pensé: "Telecinco, prime time, tocando el piano, ¿hola?". Fue el momento más bonito de mi carrera profesional. No sé, tengo un recuerdo precioso de la productora, de los profesionales, de los concursantes... Yo soy una persona muy positiva y muy agradecida, lo disfruto todo mucho. Soy una afortunada.

Marta Flich e Ion Aramendi en 'GH'

Marta Flich e Ion Aramendi en 'GH'

¿Te hubiera gustado presentar la última edición? ¿Cómo te tomaste que se eligiera a Jorge Javier Vázquez?

Me lo tomé genial, yo creo que Jorge es el mejor comunicador que tiene Mediaset. Es un mago del entretenimiento. Es lo que te decía, cuando a mí me ofrecieron presentar 'Gran Hermano' yo les decía: "¿Seguro que queréis que sea yo?". Y así lo viví, como un regalo, un aprendizaje. Y no es tuyo, tú pasas por allí. El formato es de la gente y los presentadores solo transitamos por los formatos que son vuestros, en realidad. Me lo tomo siempre todo bien.

¿Te consideras más presentadora que actriz?

Sigue el germen de la interpretación. Es que me valen mucho las dos cosas. Yo, cuando estudiaba interpretación, música y economía, me decían que vaya quilombo, vaya versatilidad. Pero es que son disciplinas que maridan muy bien y que luego las aprovechas mucho, sobre todo para vencer la timidez que yo tenía. Entonces, vale mucho para desarrollarte profesionalmente, encontrar tu identidad, tu personalidad artística. O sea que, me vale, sí.

¿Te gustaría crear algún formato?

Me encantaría. De hecho, yo antes de trabajar en televisión siempre he hecho cosas en teatro y algún formato planteé y funcionó muy bien. Yo tengo una parte muy creativa muy importante a explotar. No estoy en ello pero, oye, pues igual empiezo hoy.

La autocensura es lo que más pena me da, el "por si acaso" y nosotros no trabajamos eso

¿Cómo llevaste la exposición en ese momento de 'Gran Hermano'?

Bien, bien. Yo la presión la aguanto muy bien porque, además, no la llevo al ámbito personal. Hay una diferencia entre las críticas cuando trabajas en un programa de política y lo demás. Cuando hablas de política, las críticas son demoledoras. O sea, nada que ver con las críticas que recibes por otras cosas. Ya estoy muy acostumbrada y también lo entiendo. A veces parten de verdades, a veces no, pero no pasa nada. Críticas que hagan daño, muchas veces, han sido en formatos de política, donde van a un lugar muy personal y muy dañino. Lo viví bien.

¿Has notado que el equipo de 'Todo es mentira' también ha llevado bien las críticas acerca de vuestro supuesto posicionamiento político hacia un lado u otro?

Sí, lo llevamos muy bien. Lo hemos asumido porque lo vemos cada día. Fíjate, me estoy acordando de una anécdota que justo pasó ayer en el programa, donde una espectadora nos pidió que no habláramos de tal tema. A nadie le gusta que se hable mal de su equipo de fútbol. Nosotros hablamos bien y mal de todo el mundo.

El programa empezó a durar 1 hora y media, aproximadamente. Ahora, dura 3 horas. ¿Podría durar más, incluso? ¿Te gustaría?

Es un programa que yo quiero que dure mucho en el tiempo pero no mucho en la misma tarde. Es un programa en el que dedicamos muchísima energía, no es de "blablabla" y ya está. Está muy lleno de contenido y le dedicamos mucha, mucha, energía y acabamos desfondados. Cuando terminamos a las 18:30 horas no sabemos ni cuándo hemos empezado. Se vive muy intensamente y, a ver, si tiene que durar 4 horas, que dure 4 horas, pero sí que es sacrificado. Es sacrificado y bonito. Estar 3 horas de directo, quien las haya vivido, sabe lo que es.

Marta Flich en 'Todo es verdad'

Marta Flich en 'Todo es verdad'

Hablabas antes de la libertad que tiene el programa. ¿Cuesta mucho ser libre ahora en televisión?

Qué gran pregunta. Pues eso se lo tendríamos que preguntar a otros compañeros pero yo no lo sé. A lo mejor, fíjate, a lo mejor, muchas veces, no es la censura que pueda haber sino la autocensura. Eso es lo que más pena da, el "por si acaso" y la verdad es que nosotros no lo trabajamos eso.

¿Te ha pasado alguna vez tener presiones o recibir advertencias sobre lo que dices o haces?

Así tan directo no recuerdo que me haya pasado, pero seguro que me he autocensurado yo, seguro. Seguro. No te sé decir momento ni lugar, pero seguro que me he autocensurado. Pero no recuerdo que alguien me haya dicho nada. Yo, al menos, no lo he sentido de nadie y en ningún momento. Yo voy, trabajo y me voy a mi casa con mi niña, mi marido, mis amigos.

Ver todos los comentarios (1)

Recomendamos

Síguenos

Famosos relacionados

Top Series