FormulaTV
Última hora Santos Cerdán renuncia al acta y deja de estar aforado

ENTREVISTA

Mamen Mendizábal: "El apagón o la DANA son temas que tienen que estar en 'Anatomía de...' en el futuro"

La presentadora nos da las claves de la tercera temporada, que se estrena el domingo 11 de mayo en laSexta.

Mamen Mendizábal: "El apagón o la DANA son temas que tienen que estar en 'Anatomía de...' en el futuro"
©Atresmedia
Por Roberto Ponce LópezPublicado: Domingo 11 Mayo 2025 13:24

Después de dos temporadas en emisión, el programa presentado por la periodista Mamen Mendizábal, 'Anatomía de...', regresa con el estreno de una nueva entrega. La tercera temporada de este formato atento a casos reales arranca el 11 de mayo a las 21:35h en laSexta con un suceso tan mediático como el que rodeó a Josep Maria Mainat.

El productor televisivo copó numerosos titulares al ser víctima de supuesto intento de envenenamiento por parte de su esposa y dentro de su domicilio. Posteriormente, 'Anatomía de...' se sumergirá en otros acontecimientos más o menos recientes para arrojarles la luz que el paso del tiempo les ha proporcionado, pero antes hemos tenido la oportunidad de hablar con la conductora del programa para que nos cuente lo que está por venir.

Mamen Mendizábal vuelve a presentar 'Anatomía de...' en su tercera entrega

Mamen Mendizábal vuelve a presentar 'Anatomía de...' en su tercera entrega

¿Qué expectativas tienes con esta tercera temporada de 'Anatomía de...' ?

Yo espero que guste a los espectadores, que cumpla con el objetivo también de audiencia de la cadena y que sobre todo sea entretenido para los domingos por la noche, que yo creo que es un hueco muy consolidado en laSexta.

¿Cómo habéis elegido los casos que vamos a ver esta temporada? ¿Cuál ha sido el hilo conductor dentro de estos casos?

Nosotros siempre buscamos que en la temporada haya una variedad de registros. Es verdad que empezamos la temporada con un true crime de libro que define muy bien nuestro formato. El resto de temas de la temporada van en la línea de lo que queremos hacer, que es recorrer nuestra historia reciente a través de este formato de true crime y ahí nos encontramos otra variedad de temas, algunos instalados en la cultura pop de nuestro país, que también los hacen muy atractivos porque a todos nos lleva a dónde estábamos entonces y quiénes éramos y todos recordamos lo que ocurrió.

Me refiero por ejemplo a cómo Marta Sánchez fue a entretener a las tropas en la primera guerra del Golfo. Esa fue la primera guerra televisada en nuestra historia, era la primera vez también que nuestras tropas entraban en una zona de combate pese a que el Gobierno había prometido que no ocurriría, había muchísima contestación en la calle, muchas madres, muchos padres, manifestaciones casi semanales y el Gobierno decidió que para callar y para apaciguar los ánimos iba a ser perfecto montar un programa de televisión el día de Nochebuena y de Navidad con Marta Sánchez cantándole a las tropas como ya hiciera Marilyn Monroe en su día o Carmen Sevilla con Franco Insigni. Por tanto, recorremos esa operación de propaganda que es muy interesante y además muy actual en un momento en el que hay un clima belicista y se está debatiendo sobre el presupuesto de guerra, por lo que es un tema en el que todos nos situamos.

También por ejemplo el día que mataron a Miguel Bosé. Es el recorrido de un bulo que recorrió o que estuvo presente en las redacciones durante casi una década y que prácticamente durante diez años, cada mes, mataban a Miguel Bosé, y matarlo en esa época tenía que ver con su falta de definición sexual, en aquel entonces había entrado el SIDA en nuestras vidas por desgracia y acusar a Miguel Bosé de tener SIDA era decirle que era homosexual, drogadicto o las dos cosas. Recorrer el ánimo que había detrás del bulo es muy interesante. Lo hacemos con profesionales como Iñaki Gabilondo, Manuel Campo Vidal o la propia Mercedes Milá, que hasta que no sacó en un momento mítico histórico de la televisión y de nuestro país a Miguel Bosé en la tele en 'Queremos saber', no acalló esos rumores.

Mamen Mendizábal en el primer episodio de la tercera temporada de 'Anatomía de...'

Mamen Mendizábal en el primer episodio de la tercera temporada de 'Anatomía de...'

También el 'Ecce Homo', que recorre el desastre que Cecilia perpetró en una iglesia de Borja y cómo un desastre, de una de las mayores vergüenzas, se convirtió para muchos en una obra de arte y en un icono pop que incluso el MoMA de Nueva York intentó comprar. Este es un programa diferente al pasado por la narrativa del true crime.

También es muy interesante la batalla de Ruiz Mateos contra Boyer después de la expropiación de Rumasa. Ruiz Mateos era el hombre que más información compraba a quien la quisiera vender junto con Mario Conde o Javier de la Rosa en esa época y se dio cuenta, tras la expropiación de Rumasa, que esa estrategia de acoso y derribo contra el matrimonio Preysler-Boyer no iba a garantizar que los medios de comunicación siempre lo sacaran.

Hemos visto el programa de Mainat más de una decena de veces y nos quedamos pegados

De estos casos tan conocidos por la sociedad española, ¿ha habido alguno que te ha hecho cambiar un poco tu percepción sobre él?

Para mí el más sorprendente en la percepción ha sido Miguel Bosé, porque Miguel Bosé en esa época era el mayor defensor de las vacunas contra el SIDA, y ver el giro de guion en Miguel Bosé me llama la atención. Entiendes también una parte de sus reparos frente a los medios de comunicación, creo que no justifica al personaje, pero sí que te ayuda a entenderlo. Y creo que eso me ha resultado muy sorprendente.

¿Crees que quizás este sea uno de los episodios que mejor vayan a concertar con el público a nivel de audiencia?

Ni me atrevo a pronosticarlo. No tengo ni idea. Creo que Miguel Bosé es un personaje adictivo. Haciendo el programa no te puedes despegar de sus imágenes de cuando era joven bailando. Tiene algo muy magnético, su presencia en pantalla, pero yo no me atrevo a hacer ninguna elucubración de audiencias porque luego las audiencias van con su propio mecanismo. Yo he intentado hacer los mejores programas posibles, pero luego la audiencia ya veremos. Mainat también me ha sorprendido mucho. Un hombre al que intenta asesinarle su exmujer y que sea tan generoso con ella, que prefiera quedarse con el recuerdo de los años en los que se amaron frente a la venganza y al odio, a mí me ha conmovido.

Josep Maria Mainat en el arranque de la tercera temporada de 'Anatomía de...'

Josep Maria Mainat en el arranque de la tercera temporada de 'Anatomía de...'

La temporada empieza con el caso Mainat. ¿Por qué crees que es una buena carta de presentación para abrir esta temporada?

Llevaba tiempo hablando con Josep Maria Mainat, pero hasta que no se ha conocido la verdad judicial, no se ha dictado sentencia, él no ha querido hablar. Ha sido extremadamente generoso. Nos ha concedido una entrevista en exclusiva, nos ha dado acceso también a imágenes que nunca hasta este momento se han visto en televisión ni en ningún sitio y que tienen que ver con lo que pasó en la noche de los hechos.

La televisión se centró en los días posteriores, en el circo en el que se convirtió en el domicilio de Mainat. Después del intento de asesinato, él se fue con sus hijos y allí se quedó Ángela Dobrowolski y se convirtió en un centro casi de tráfico de droga, de chaperos, de prostitutas. Lo peor del barrio chino, en las propias palabras de Josep Maria Mainat. La tele puso el foco ahí, pero hasta que no hemos conocido la sentencia del caso yo creo que no se ha sabido lo que de verdad ocurrió y gracias a Mainat hemos tenido acceso a eso. Creo que las imágenes son brutales, de verdad.

Nosotros lo hemos visto ya más de una decena de veces y nos quedamos pegados porque lo que reflejan esas cámaras de seguridad, el modus operandi del intento de asesinato, los 14 viajes que en dos horas hace Ángela Dobrowolski desde la habitación en la que está Mainat durmiendo con sus hijos hasta el frigorífico donde prepara la dosis letal para acabar con su vida, son muy impresionantes. El acceso a las llamadas de emergencias, el minuto a minuto de lo que ocurrió esa noche creo que va a dejar pegados a los espectadores este domingo.

¿Ha sido una ventaja para ti tener una imagen un poco más completa de todos los casos debido al paso del tiempo o te era más sencillo tratarlo desde la actualidad como lo has hecho en otra etapa de tu carrera?

Son cosas muy diferentes. En la actualidad te faltan muchos datos. En caliente tú cuentas lo que sabes, lo que está pasando en ese momento con la información que tienes. Es el valor de la información en directo, intentar hacerlo lo mejor posible, ser lo más responsable y lo más certera. Cuando haces un programa como 'Anatomía de...', el paso del tiempo ya ha puesto las cosas en su sitio. Por tanto, ha llegado una verdad judicial o la investigación te ha permitido conocer todos esos elementos que en el momento en el que lo estás contando en directo no los tienes a mano. Además, hace muy interesante ponerle una puntada final a los casos, ser capaz de hacer el recorrido completo.

Miguel Bosé es un personaje adictivo, no te puedes despegar de sus imágenes

¿Por qué crees que estos programas de true crime ahora están funcionando tan bien y son tan pedidos por el público?

Yo creo que el formato de true crime ha existido siempre. Desde la literatura, la novela negra lo ha llevado en sus páginas. Es una narrativa que ya existía. Lo que pasa es que en la televisión es apasionante. Primero porque le da un ritmo trepidante a los programas en este formato de thriller. Hace muy partícipe al espectador de la historia que estás contando, lo mantiene muy pendiente y casi participando de la historia. También porque te sitúa en la historia que estás contando tú.

Con el paso del tiempo eres capaz de ver quién eras y cómo eras. Creo que es una narración que funciona muy bien en el formato audiovisual, pero que desde luego viene de la literatura. Nosotros cogemos la narrativa del true crime, el estilo, pero lo pasamos a la historia de nuestro país, nuestra historia reciente.

Después de tres temporadas de 'Anatomía de...', ¿crees que habéis evolucionado junto con el formato?

Creo que lo hemos ido mejorando. Cuando pasa el tiempo y cuando te permiten seguir apostando por un formato, solo lo puedes mejorar. Vas depurando errores, vas también eligiendo mejor los temas, intentando conectar mejor con tu audiencia. Pero el formato tiene mucho de la esencia: contar la historia que hay tras la historia y recorrer nuestra historia reciente.

¿Crees que algún suceso que hemos vivido recientemente puede ser susceptible de poder aparecer en alguna futura temporada de 'Anatomía de...'?

Yo creo que el apagón o la Dana son temas que en el futuro tienen que estar en 'Anatomía de...'. Ahora mismo todavía estamos en una fase, en ambos casos, de investigación. No tenemos la verdad judicial todavía. ¿Qué te voy a contar del apagón? Es todavía más reciente y se está discutiendo hoy en el Congreso de los Diputados. Pero cuando esos temas tienen todas las características porque ha pasado el tiempo, porque la información ha concluido, porque la investigación también o porque la verdad judicial ha llegado, son materia prima para 'Anatomía de...'.

Me ha conmovido un hombre como Mainat al que intenta asesinarlo su exmujer y que prefiera quedarse con el recuerdo de los años en los que se amaron

¿Qué crees que te ha aportado este proyecto como periodista y comunicadora?

Este proyecto me ha proporcionado y me proporciona muchas satisfacciones porque yo, en esta carrera que llevo de 25 años en el Periodismo, he trabajado 20 en programas en directo y además en grandes formatos de gran duración, quitando la época de informativos de la noche. Entonces, creo que si en una carrera de 25 años, 20 estás en directo, pues estos 5 para mí me han aportado muchísimo aprendizaje. Entrar en otras dinámicas te hace aprender, conectar con otras personas y creo que este trabajo más a fuego lento, más en el género documental, a mí me ha parecido una escuela maravillosa y me ha proporcionado también la posibilidad de trabajar con otros tiempos, cuidando muchísimo más el producto. Como te decía antes, buceando el archivo, que es algo que me encanta, buscando esa historia detrás de la historia.

¿Y qué planes tienes para el futuro?

Sobre el futuro, a mí me encantaría que hubiera una cuarta temporada de 'Anatomía de...' y seguir, es un formato que me permite seguir creciendo en otros ámbitos, seguir investigando y seguir haciendo otros proyectos más personales y que a lo mejor no tienen tanta repercusión pública, pero que sí que tienen para mí un montón de repercusión personal.

Ver todos los comentarios

Recomendamos

Síguenos

Famosos relacionados

Top Series